Personal data

Mi foto
Nació en Talara (Piura). Editor y gestor cultural. Estudió Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e ingeniería electrónica en una universidad privada. Ha publicado poemas en las revistas: Ónice, Bocanada, Dedo Crítico, Tajo, Bosque de latidos, Socialismo y Participación, Estudios Privados, El Bosque, Delirium Tremens, TXT, Conexos (Miami), Nomastique (México), Signos en rotación y Círculo de fuego. Traduce poesía norteamericana (Snyder, Rexroth, Sandburg). Poemas y relatos suyos aparecen en la revista digital Ping Pong, de República Dominicana, y en Vorágine y Cinosargos (Chile). Ha publicado el poemario La balada de Crates y otros poemas en el 2010, Como barca encallada en la arena (poemas y relatos), en el 2014, y Senda de la desesperanza. Hace entrevistas y es colaborador de revistas de Ciencias Sociales y Derecho (Illarik, Soluciones Laborales, Administración Pública & Control) y publicaciones alternativas. Editor de Anarkopoiesis, La lira rebelde libertaria e Insana virtud. Muestra poética reciente de la posmodernidad (2016). Sus poemas aparecen en Ausente ardor de arena & algarrobos. Antología de la poesía piurana contemporánea (2017).

domingo, 9 de febrero de 2014

Historias de la urbe famélica



“No ha servido de mucho para la memoria colectiva de nuestra sociedad haber encerrado a Fujimori en la cárcel’’
Entrevista a Pablo Salas, director de Sin auditorio (26/05)

  1. Cuéntanos un poco sobre los orígenes del grupo que diriges. ¿Cómo surgió la idea?
A mediados de la década del 2000, la Municipalidad de Miraflores me contrató para diseñar un programa que involucrase la participación de los vecinos comprendidos entre los 15 y 25 años. Netamente se trataba de un diseño de políticas de juventud que aterrizaba en una serie de eventos, actividades, talleres, y hasta nuevas edificaciones públicas. Como diría Cerati, muchos de ellos siguen hasta hoy. Por ejemplo tenemos el Skatepark, ubicado en el Malecón del distrito, las tardes de rock en el Parque Central, los eventos de poesía, danzas y grafitis al aire libre.


En plena performance lúgubre

“Sin Auditorio”, el grupo de teatro, nació como parte de este programa. Si bien es cierto que Miraflores contaba con una compañía teatral, la que dirigía Leonardo Torres padre, faltaba un elenco de artes escénicas que se identifique más con los jóvenes y las nuevas tendencias artísticas. Hablamos, entonces, de concebir un grupo apto para realizar performances, lo cual ampliaba el concepto de “obra de teatro”. Asimismo, que manejase un método de creación de personaje, como es el Actor’s Studio, lo cual si bien complejizaba el proceso, también lo hacía más rico y atractivo. Estas nuevas características han permitido hasta el día de hoy que los ensayos sean un conversatorio de artes, no solo teatro, y que los actores busquen “ser” los personajes y no simplemente “hacerlos”.

  1. ¿El grupo ha representado obras de dramaturgos importantes?  Aproximadamente, cuántas obras
A la fecha hemos representado diez obras. Al elegir una obra buscamos que ella nos permita cumplir con las características que te he mencionado, principalmente en lo que se refiere a la performance y el Actor’s Studio. Esto, sin dudas, hace que el catálogo de obras que manejamos siempre tenga una narrativa rica en drama y personajes.
Si hablamos de dramaturgos mundialmente reconocidos, hemos realizado obras de Shakespeare y Maeterlinck. Del primero hicimos su obra maldita, aquella que no es posible de pronunciar ni escribir, salvo que quieras sufrir un infortunio. Del segundo hemos realizado: Los Ciegos, El Interior y La Intrusa. Este trío de obras las presentamos bajo el nombre de La Trilogía de la Muerte.   

  1. ¿Cómo es el proceso de convocatoria de los intérpretes?
Hacemos un casting anual para reclutar nuevos miembros. Normalmente manejamos un promedio de 15 actores por año. Algunos de ellos permanecen mucho tiempo con nosotros, otros van y vienen; pero siempre hay un porcentaje importante que necesitamos cubrir al iniciar un nuevo proceso.
La convocatoria se da mediante un casting que se realiza en un solo día (suele ser el último sábado de febrero o el primer sábado de marzo). No abrimos la convocatoria más días porque se pierde la seriedad en el proceso de admisión. Los postulantes pasan, en primer lugar,  por una entrevista personal en la cual vemos si los participantes tienen la vocación o perfil para pertenecer al grupo. Como ya te habrás dado cuenta, no cualquier interesado en las artes escénicas puede integrar el elenco. De esta forma, buscamos personas comprometidas con el proceso, que sepan que tienen que dedicarles horas y esfuerzo a lograrlo, que tengan un bagaje cultural amplio, que hayan experimentado con otra arte escénica o que se dediquen a otras profesiones. También averiguamos cuáles son sus objetivos al introducirse en el mundo del arte. Muchos quieren actuar, pero pocos lo hacen porque quieran “domar” un demonio interior. Me refiero a querer curar un miedo, afrontar una debilidad, demostrar algo. Nos interesan  aquellos que tomen el teatro como un reto. La segunda parte de la evaluación es un examen de talento donde se les pide que improvisen a partir de una imagen o situación propuesta. Todos los seleccionados reciben luego un taller de inducción donde se les explica en detalle en qué consiste el proceso y qué es lo que se espera de ellos. Digamos que el taller de inducción es el último filtro para pertenecer al grupo.

  1. ¿Han salido del país? ¿Cómo fue la experiencia?
Hemos salido un par de veces a Chile, específicamente al Festival de Teatro de Viña del Mar. Creo que nunca logramos una presentación redonda. Los festivales suelen darse a mitad de los ensayos, y te agarran en pleno proceso creativo. Es como presentar un ensayo abierto, con muchas cosas aún por mejorar.
Viajar a Chile es muy interesante para un peruano. No solo por esta dicotomía de perros y gatos que existe entre peruanos y chilenos, sino porque sus ciudades nos otorgan un punto de partida (o de llegada) para analizar las nuestras. Lima, con la inauguración de centros comerciales que congregan diversos tipos de servicios, y que terminan convirtiéndose en los nuevos puntos neurálgicos de nuestros distritos, es una muestra de la santiaguización que viene sufriendo nuestra capital. Y si bien esto de los malls es un tema gringo, digamos que nosotros lo vivimos en su versión chilena (Parque Arauco, Cencosud, Falabella y Ripley son un ejemplo de ello). Pero también Santiago ha sufrido una limeñizacion con el tema de la comida y tragos peruanos.
En Chile se dice que los chilenos no gozan de una identidad. Que racialmente quisieran ser argentinos y culturalmente peruanos. Pero también es cierto que esa falta de identidad o pluriculturalidad les ha dado un mayor orden e institucionalidad, que a la postre les ha servido para ser un país económicamente más poderoso que el nuestro y de muchos vecinos. Y esa riqueza se aprecia en sus edificios republicanos, a diferencia de Lima, donde la opulencia histórica solo se observa en la época virreinal. Y a pesar de esa falta de pluriculturalidad, las diferencias políticas y económicas que existen en su población son muy marcadas. No existe un término centro, o candidatos que pasan de derecha a izquierda con facilidad. Los artistas, a diferencia de aquí, tienen mucha carga política, lo cual está bueno. Pero también es un país de mucha impostura. Se vende rico y poderoso, pero fuera de Santiago y sus zonas turísticas tiene mucha pobreza. Su educación superior es mejor que la nuestra, pero solo está al alcance de personas con dinero o de una clase media que desee endeudarse de por vida. Digamos que en Chile no existe la posibilidad que aquel que no nazca en una familia rica, pueda convertirse en rico. No existen casos como el del rey de la papa o lo que algunos denominan el “sueño peruano”.

  1. ¿Para ti debería existir alguna relación entre ideología política y arte? En el caso de algunos dramaturgos y hombres de teatro, como Bertolt Brecht, hay una estrecha relación
Sin dudas. Yo respeto el hecho de que el arte, para ser tal, no conlleve un mensaje o un contenido. Pienso, por ejemplo, en Cocteau Twins y sus letras en idiomas inventados, sin mensaje alguno, pero que te permiten viajar a otras dimensiones. U2, citando otro ejemplo, es muy conocido por su compromiso social, y muchas de sus grandes clásicos están cargadas de ello. Pero quizás su mejor etapa artística se haya dado en los noventas y donde evitaban, al menos en la plástica, este compromiso por el cual se hicieron famosos. De esta forma, si bien en estos días es difícil separar arte de basura por la pseudocultura del entretenimiento o espectáculo que vivimos, existen ejemplos importantes de verdaderas obras que no dejan mensaje alguno. Pero también creo que el arte es una manifestación social, que no puede ser ajeno a una política, injusticia, o revolución. Siendo, entonces, un compromiso para el artista ser un medio para expresar esta problemática. Hace poco te hablaba de la identificación política de los artistas chilenos. Se me vienen a la cabeza Los Prisioneros. Ellos, sin haber nacido como un grupo político, no pudieron dejar pasar por agua tibia los hechos de la dictadura de Pinocho. Y ahí tenemos sus mejores canciones que suenan hasta estos días, siendo, sin proponérselos, el mejor ejemplo de música pospunk sudaca. Aquí en Perú hemos vivido terrorismo, golpes de Estado, Fujimori y ningún artista ha salido abiertamente a las calles a condenarlos, y menos a comprarse el pleito con sus canciones u obras. Ni siquiera Leucemia que se jacta de ser una emnimencia del subte. Es más, sus únicas canciones con clara incidencia en un mandatario son las realizadas contra Toledo. Es decir, hacen una canción contra un presidente democrático, pero no tienen nada que decir contra Fujimori o Montesinos. Esa falta de perspectiva es un problema de toda nuestra sociedad, y que los artistas no sienten la necesidad de remediarla.      

  1. Últimamente se han presentado en la Casa de la Literatura y el Instituto Porras Barrenechea. ¿Fue buena la experiencia?
De hecho que sí. Nos llama mucho la atención presentarnos en espacios independientes y de mucha historia como son los locales que comentas. Presentarnos en la Casa Raúl Porras ha sido muy especial para nosotros. Somos un grupo miraflorino y vemos cómo la modernidad del distrito va dejando de lado el aspecto tradicional del distrito. Creo que los Andrade, si bien trajeron la modernidad a nivel administrativo a Miraflores, también abrieron, quizás sin pensarlo, las puertas para crear un distrito de cemento sobre cemento. Ir a la Casa Raúl Porras es mantener el recuerdo de las casas de época del distrito, cuando aún existía cultura de barrio en Miraflores, y donde nacían singulares historias como las del maestro Porras y su entonces discípulo Vargas Llosa. Pero bueno, digamos que los “románticos” somos pocos y los del borrón y cuenta nueva son muchos.


Sin auditorio en el Instituto Porras Barrenechea, de Miraflores.

  1. Cuéntanos algo de los futuros proyectos que se vienen
Este año vamos a reestrenar dos obras muy queridas por nosotros. La primera es La Trilogía de la Muerte, que contempla las tres obras mencionadas del nobel Maurice Maeterlinck, y la segunda es En tu noche de ojos dilatados, escrita por mí.  Nuestra intención es ir sacando de la galera las obras más importantes del grupo e irnos preparando para un Festival que venimos organizando  para el próximo año, donde presentaremos nuestros mejores trabajaos y clases abiertas del Método del Actor’s Studio.

  1. ¿Cuáles son tus referencias/influencias artísticas y extraartísticas? ¿Has escuchado boleros maroqueros y tangos clásicos?
Bueno, tengo una influencia fuerte de los beatniks, en especial por la poesía de Bukowski. Siempre busco encontrar en lo mundano o lo cotidiano piezas de mucha reflexión. De igual forma, tengo una fuerte influencia por los grupos pospunk británicos. Es más, encaro las obras de teatro como un concierto de rock.
Sé mucho de tangos. Mi padre los escuchaba harto. Tengo mucha admiración a las obras de Mores y Discépolo. Soy un convencido de que el tango Uno puede ser la mejor canción escrita en nuestro idioma. 

  1. ¿Una tarde de domingo futbolero o un viaje literario con Hemingway y la Generación Perdida? ¿Eres hincha de algún equipo de fútbol?
Creo que va a depender del partido y del contexto. Me gusta mucho Hemingway y otros clásicos americanos que, sin dudas, preferiría antes que ver un partido de fútbol peruano. Pero las tardes de domingo o de fútbol se han convertido en un momento que le dedico a mi hija: la llevo a jugar por los parques y aprovechamos el tiempo al máximo antes de que llegue la noche y me haga recordar que el lunes vendrá pronto.
Soy hincha del Boys. Un equipo de tradición que siempre ha jugado sus mejores finales ante los denominados “grandes”, pero pierde tontamente con equipos chicos. Es un equipo de toque, pero también el único de los peruanos que pudo entender el estilo de Sampaoli cuando vino a hacer sus pininos por estos lares. Ser hincha del Boys es muy parecido a ser hincha de la selección nacional en el contexto mundial. Hay que convivir con la derrota y ser un convencido de la existencia de los milagros.


Grupo Sin auditorio en pleno

  1. ¿Crees que se avecina una hecatombe como en The walking dead si gana las elecciones Fujimori? ¿Participarás el 31 de mayo en la marcha por la democracia? ¿O no te juntas con la chusma?
La cosa está muy jodida. Vamos a convertirnos en el único país que lleve al poder a la hija de un dictador, o lo que  es lo mismo en este caso, a la presidenta de un partido que defiende una dictadura. Lamentablemente, la mayoría, por lo que se ve en las encuestas, está con ella. Así que lo que es una hecatombe para algunos, para otros es su “sabia” elección. Da mucha vergüenza haber llegado a esto. No ha servido de mucho para la memoria colectiva de nuestra sociedad haber encerrado a Fujimori en la cárcel, si es que aún existe una mayoría que lo reivindica. Hay actores sociales que no vienen cumpliendo su rol de denunciar estas amenazas; por el contrario, las incitan. Leucemia y su canción contra Toledo y no contra Fujimori es un claro ejemplo. Pero las muestras más evidentes se dan a nivel de la prensa. El Comercio ha pasado lustros dinamitando la imagen de políticos democráticos, que más allá de sus gestiones, siempre han mostrado una oposición a las formas autoritarias u ocultas. Y ahora muere de miedo de que Keiko sea presidenta, y activa, a última hora, toda su avalancha de medios para empujar la candidatura de PPK. No sé si ya sea muy tarde. Espero que el domingo por la tarde, al igual que en el fútbol, llegue el milagro.   

Gracias por tu tiempo, Pab. Muchos éxitos.

Márlet Ríos

No hay comentarios:

Publicar un comentario