Personal data

Mi foto
Nació en Talara (Piura). Editor y gestor cultural. Estudió Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e ingeniería electrónica en una universidad privada. Ha publicado poemas en las revistas: Ónice, Bocanada, Dedo Crítico, Tajo, Bosque de latidos, Socialismo y Participación, Estudios Privados, El Bosque, Delirium Tremens, TXT, Conexos (Miami), Nomastique (México), Signos en rotación y Círculo de fuego. Traduce poesía norteamericana (Snyder, Rexroth, Sandburg). Poemas y relatos suyos aparecen en la revista digital Ping Pong, de República Dominicana, y en Vorágine y Cinosargos (Chile). Ha publicado el poemario La balada de Crates y otros poemas en el 2010, Como barca encallada en la arena (poemas y relatos), en el 2014, y Senda de la desesperanza. Hace entrevistas y es colaborador de revistas de Ciencias Sociales y Derecho (Illarik, Soluciones Laborales, Administración Pública & Control) y publicaciones alternativas. Editor de Anarkopoiesis, La lira rebelde libertaria e Insana virtud. Muestra poética reciente de la posmodernidad (2016). Sus poemas aparecen en Ausente ardor de arena & algarrobos. Antología de la poesía piurana contemporánea (2017).

martes, 6 de febrero de 2024

Entrevista a Armando Arteaga Núñez

 

ENTREVISTA A ARMANDO ARTEAGA

“Yo siempre viví desencantado de la izquierda peruana, lo que pasa es que allí había mucha intelectualidad importante. (…) No podría haber estado en otro lugar que no fuera la izquierda. No me arrepiento de eso”.

 

LA POESÍA Y LA DÉCADA DEL 70

 

Un poema tuyo, “Enésimo americano”, de fines de los 60, recoge acertadamente el espíritu contestatario de esa extraordinaria década. Eras muy joven cuando lo escribiste. ¿Cómo surgió?

Ese poema, “Enésimo americano”, está publicado en mi libro Terra Ígnea y tiene como marco de referencia la Guerra Fría, una partida de ajedrez entre Fischer y Spassky, y un fondo musical de “El Cóndor Pasa”, cantado por Paul Simón. Los escribí tempranamente, en 1969, pero se publicó tardíamente en el 2004. Surgió a partir de una partición de una marcha estudiantil donde se llevaron presos a los estudiantes que protestaban.

¿De esa época vienen tus grandes simpatías por el anarquismo?

Creo que sí. Yo había leído Anarquía, de Manuel González Prada, y me quedé impresionado con la proclama anarquista del autor de Pájinas Libres y Horas de Luchas. Después he leído más literatura sobre el tema y me gustó mucho el italiano Errico Malatesta, al defender la libertad como la base fundamental  del método anarquista.

Editaste una revista de poesía que se ha vuelto emblemática. ¿Cómo nace la idea de editar Auki?

Fue un trabajo de grupo donde nos reuníamos Luis La Hoz, Oscar Aragón, Roger Santiváñez, y otros poetas del 70. Salieron 5 números, aparte de dos plaquetas: La peca de la jirafa y El oro de Acapulco. Auki fue una revista pulcra para la poesía donde no había espacio para el ripio.

¿Cómo fue tu vinculación con el ambiente literario en los 70? ¿Tuviste una relación constante con los poetas piuranos, radicados en Lima: Rosa Carbonel, Mito Tumi, Santiváñez, etc.?

Mito Tumi estaba con nosotros en Auki.  Siempre tuve buena relación con todos los poetas de mi generación. Aunque yo nunca creí en manifiestos ni en grupos, mantuve siempre una buena relación con todos los poetas en general. Siempre he respetado el trabajo poético de cada uno. Otra cosa es tener una visión crítica de la poesía y la literatura. Tuve siempre por elegancia en la vida y por la libertad individual una manera insular de llevar el oficio de poeta.

¿Tuviste o asumiste un compromiso político durante esos años de fuerte politización en las universidades públicas? La huelga nacional del 77 no dejó indiferente a casi nadie de tu generación

Sí, como todo joven sensible a la situación política de mi país, participé en los grupos estudiantiles de izquierda, lo que al final fue Izquierda Unida.

¿Cuándo se originó tu desencanto con las propuestas progresistas o de izquierda?

Yo siempre viví desencantado de la izquierda peruana, lo que pasa es que allí había mucha intelectualidad importante, allí estaba el “vacilón”. No podría haber estado en otro lugar que no fuera la izquierda. No me arrepiento de eso.

 

PERIODISMO

Escribiste varios años en Expreso sobre la relación entre el cine y la literatura. ¿Estas dos pasiones se complementaron, de alguna forma?

Ha sido muy importante para mí realizar periodismo, hacer crítica de literatura, de cine y de teatro, escribir sobre arquitectura. En Expreso nunca me censuraron, y eso era importante para un escritor. Escribir libremente sin censura.

Ahora que ya desapareció el diario El Tiempo, de Piura, en el cual tú escribías regularmente. ¿Cómo ves el panorama para los periodistas culturales hoy en día?

Cada día el periodismo cultural está prácticamente despareciendo en los periódicos de gran tiraje.  Quedan espacios mínimos, inexistentes. Somos una sociedad a la que le importa muy poco la cultura.

 

POESÍA Y SOCIEDAD PERUANA

Vallejo escribió España, aparta de mí este cáliz en un periodo negro para España. ¿Crees que aún falta que alguien escriba “el poema” (o poemario) sobre la época terrorista que se vivió en el Perú?

Del terrorismo no puede resultar nada, la violencia no sirve para nada. No creo que pueda haber una “épica” literaria de esa época nefasta. Los escritores que dicen escribir sobre “una guerra interna” son generalmente mediocres y demagogos, políticamente hablando.

Ocurre distinto con la narrativa y el cine, pues cada cierto tiempo se publican novelas y cuentos, y se producen películas con temática de la guerra subversiva, lo que no sucede con la poesía. ¿Será porque en este género solo se admite la excelencia?

De lo que he leído y visto no encuentro nada valioso. Tal vez En la boca del lobo, la película  de Lombardi.

Dicen que la poesía peruana siempre goza de buena salud, pero con las nuevas tecnologías la gente joven está más pendiente del celular que de un libro. ¿Cuál crees que será el futuro del arte poético o cómo lo puedes ver tú que eres lector y poeta? 

No soy advino, pero creo que ahora la gente lee menos. Ya antes leían poco. El panorama es desolador. La poesía siempre tendrá sus lectores.

Hace un tiempo el diario El Comercio publicó, en su suplemento “El dominical”, unas listas con los narradores (cuentistas) y poetas más destacables de las últimas décadas, dejando de lado a importantes autores, sobre todo de provincias. ¿Qué piensas de esto, teniendo en cuenta que para dichas listas se le consulta a gente de Lima?

Hablar de eso es perder un poco el tiempo. Cuando no hay rigor crítico literario se puede pensar cualquier cosa.

 

Entrevista hecha a través del correo electrónico por Miguel Hernández Sandoval y Márlet Ríos.

05-02-24


Armando Arteaga, 01-02-24, Museo Metropolitano de Lima.



A. A. en recital poético. Junio 2023.



CEMENTERIO

(homenaje a Los Saicos)

 

  Tánato,

amante apasionado de la muerte

muere, muerte, hasta que el revólver

de tu maldad

no deje nada sobre la superficie

  terrestre,

muere, muerte, bajo la furia

de tu propio laberinto,

en tu barbarie.

En tu siniestro paso por el planeta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario