Personal data

Mi foto
Nació en Talara (Piura). Editor y gestor cultural. Estudió Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e ingeniería electrónica en una universidad privada. Ha publicado poemas en las revistas: Ónice, Bocanada, Dedo Crítico, Tajo, Bosque de latidos, Socialismo y Participación, Estudios Privados, El Bosque, Delirium Tremens, TXT, Conexos (Miami), Nomastique (México), Signos en rotación y Círculo de fuego. Traduce poesía norteamericana (Snyder, Rexroth, Sandburg). Poemas y relatos suyos aparecen en la revista digital Ping Pong, de República Dominicana, y en Vorágine y Cinosargos (Chile). Ha publicado el poemario La balada de Crates y otros poemas en el 2010, Como barca encallada en la arena (poemas y relatos), en el 2014, y Senda de la desesperanza. Hace entrevistas y es colaborador de revistas de Ciencias Sociales y Derecho (Illarik, Soluciones Laborales, Administración Pública & Control) y publicaciones alternativas. Editor de Anarkopoiesis, La lira rebelde libertaria e Insana virtud. Muestra poética reciente de la posmodernidad (2016). Sus poemas aparecen en Ausente ardor de arena & algarrobos. Antología de la poesía piurana contemporánea (2017).

lunes, 16 de diciembre de 2024

Eduardo Rada y la Poesía Masiva

 

Hay un montón de poetas figuretti que usan la poesía como trampolín para su propia fama y consagración”. Entrevista al poeta Eduardo Rada

 

1. Vienes llevando a la práctica tu idea de “poesía masiva” desde los noventa. Los resultados y los indicadores son palpables. ¿Cómo surgió esa idea fuerza? Aparte de Jaime Sabines y César Vallejo, ¿qué otros poetas influyeron?

Whitman y Nietzsche, por un lado, y Nicanor Parra, por el otro. Estamos cumpliendo el próximo año 29 años de Poesía en el Parque y 28 de Filosofía POP.

2. De tu generación, ¿qué otros poetas comparten contigo la idea de la democratización de la cultura y de la poesía en un país con problemas sociales tan arraigados? ¿Te has sentido alguna vez como el Quijote?

Yo soy un degenerado, pues no tengo generación en realidad. Quizás estoy más en la llamada poesía social que en la poesía pura. Soy un poeta antiplatónico en realidad. Y efectivamente estamos luchando contra inmensos e inmemoriales molinos de viento como es el sistema que mueve la cuna desde el momento mismo en que Platón nos expulsa de su República Esclavista en el nefasto capítulo 10 de la misma.

3. ¿Perteneciste a algún grupo de poesía en tu juventud? ¿Recibiste la influencia de algún grupo o movimiento literario local o foráneo?

No, en realidad no. Pero, insisto: soy más de la línea de la llamada poesía social aplicada a la vida misma.

4. “Poesía en el Parque” tiene casi 30 años y por ahí han pasado todos los poetas peruanos importantes. Recuerdo que invitaste a Domingo de Ramos y este leyó un manifiesto en 1997, en plena época de Fujimori. Su voz era firme, pero se notaba algo nervioso. ¿La poesía está “condenada” a ser rebelde e incómoda para el poder establecido?

Maravillosa condena es esta. Aunque hay un montón de poetas figuretti que usan la poesía como trampolín para su propia fama y consagración. En 1990 creamos POETAS POR LA PAZ para enfrentarnos a Sendero Luminoso y al MRTA y el año 2000 fuimos botados de la radio por enfrentarnos a la dictadura nefasta de Fujimori y sus nefastas huestes.

5. Recuerdo que en tu programa radial “Poesía en el aire” recitaste “Kaddish”, en homenaje a Allen Ginsberg, que falleció en abril de 1997. ¿Por qué crees que poetas como Ginsberg, Ferlinghetti y Gary Snyder son vigentes hoy en día y las nuevas generaciones pueden disfrutar de sus poemas tanto como las anteriores?

Porque la poesía fue un vehículo no para mostrar y demostrar sus egos, sino más bien para que la conciencia de la comunidad se manifieste a través de sus plumas; pero no de pavos reales, sino de reales poetas al servicio de la humanidad.

6. ¿Crees que el uso intensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación, por los poetas jóvenes, está reconfigurando o reinterpretando el rol de la poesía en la sociedad?

El año 1999 la Biblioteca Nacional del Perú publicó mi libro Poesía virtual: Manual de instrucciones hace exactamente 25 años y ahora la poesía está más que nunca recorriendo dicha ruta a través de las redes sociales. Ahora me dedico a crear POEMEMES que es lo más avanzado del mundo digital. Y ahora trabajo utilizando la Inteligencia Artificial como una gran lectora que ahora puede interpretar tanto el texto escrito como la imagen relacionada y la conexión entre ambas.

7. ¿A qué poetas peruanos crees que se debe reivindicar y rescatar del olvido para las nuevas generaciones de poetas y lectores?

Más que a poetas particulares creo es la poesía la que al fin de la batalla y no muerto el combatiente debe volver a la vida diaria y abrazar al primer hombre y a la primera mujer y vuela a recuperar el lugar que siempre tuvo, pero que perdió por mantenerse ajena y enajenada de la realidad misma.

8. El fallecimiento de la gran Sarina Helfgott pasó desapercibido en el 2020. Los homenajes, por regla general, son póstumos. ¿Por qué nuestra sociedad es ingrata con los poetas?

Porque es ingrata consigo misma y porque vivimos en la ultrasuperficialidad donde los influencers que dominan la escena lo único que saben hacer mejor que nadie es vender cosas que nada valen y son consumidas por millones de seres sin rumbo fijo ni ninguna meta.

9. ¿Se debe a tu labor docente y a tu intenso trabajo de promoción literaria que no hayas publicado más libros de poesía?

Se debe a que lo que escribo no coincide con la tendencia existente. Me acabo de presentar al I Concurso de Poesía del Icpna en el que se presentaron 160 poetas y quedé en el puesto 161. ¿Por qué será?

10. ¿Piensas publicar una antología personal o preparas algún nuevo libro de poesía?

Justamente el libro que presenté se titula El gurú eres tú: El secreto de la felicidad y este libro que ya está totalmente digitalizado quiero publicarlo y presentarlo además como Webinar y un curso virtual de cuatro sesiones. Adjunto los dos poemas, el que da título al libro y que es con el que se comienza y luego adjunto el poema que lleva el subtítulo del libro y con el que se cierra el mismo. Y si hay un editor que se quiera atrever a publicar este libro y además las cuatro sesiones de clases relacionadas, sería genial y contáctese.

Entrevista hecha por Márlet Ríos 15/12/2024.

 EL GURÚ ERES TÚ

 

¿Qué podría decir en una sola palabra,

en unas pocas palabras

que dejaran huella en todos los rostros,

y les hiciera despertar?

Ray Bradbury

 

Un discípulo le preguntó al maestro

¿Usted qué toma? --en serio-- ¿qué?

Como queriéndole decir más bien

¿Qué hace para estar tan bien?

¿Qué practica para estar tan despierto?

¿Qué piensa para estar tan atento?

Cuéntenos la verdad –en serio-- ¿qué?

Y la verdad –le dijo el maestro-- la pura verdad

Es que vivo la vida intensamente

Es que inhalo aire a todo pulmón

Es que gozo de la existencia misma

En cada cosa que hago y digo

En cada instante que vivo o sueño

En cada palabra que pronuncio y pienso

Estoy locamente enamorado de la diosa vida

Del estar despierto y de la maravilla del compartir

Del fuego abrasador del estar sano y salvo

Del estar inmerso en el aquí y en el ahora

En el aire purificado de la consciencia

Y en el sonido inaudible de las maravillosas palabras

Que se hacen música al ser escritas o habladas

Como un pianista que interpreta con total destreza

Las melodías escritas por la consciencia misma

Pues vivir es el mayor privilegio que existe

Y hasta morir es también toda una liberación

Ya que lo que uno hace entre el nacer y el partir

Está en tus manos --en serio-- en tus dos manos

Pues nadie lo puede hacer mejor que uno mismo

Ya que somos la orquesta sinfónica de la humanidad

Por tantos millones de años evolutivamente entrenados

Para sonar tan claramente como sonamos

Para ser tan maravillosamente creativos como somos

Y para vivir tan intensamente como decidamos vivir:

¡Despierta!, dijo el maestro:

¡EL GURÚ ERES TÚ!

 

 EL SECRETO DE LA FELICIDAD

“¿No subimos acaso para abajo?”

 César Vallejo

 

El secreto

De la felicidad

 

¿No consiste acaso

En ser uno mismo?

 

Y ser

Uno mismo

 

¿No consiste acaso

En hacer lo que a uno le encanta?

 

Y hacer

Lo que a uno le encanta

 

¿No consiste acaso

En compartir lo que uno hace?

 

Y compartir

Lo que uno hace

 

¿No consiste acaso

En vivir de lo que uno comparte?

 

Y vivir

De lo que uno comparte

 

¿No consiste acaso en esto

El secreto de la felicidad?

 

¡EL

GURÚ

ERES

TÚ!

 

https://www.miraflores.gob.pe/municipalidad-de-miraflores-premio-a-poeta-eduardo-rada-por-25-anos-de-conversatorios-literarios/

martes, 6 de febrero de 2024

Entrevista a Armando Arteaga Núñez

 

ENTREVISTA A ARMANDO ARTEAGA

“Yo siempre viví desencantado de la izquierda peruana, lo que pasa es que allí había mucha intelectualidad importante. (…) No podría haber estado en otro lugar que no fuera la izquierda. No me arrepiento de eso”.

 

LA POESÍA Y LA DÉCADA DEL 70

 

Un poema tuyo, “Enésimo americano”, de fines de los 60, recoge acertadamente el espíritu contestatario de esa extraordinaria década. Eras muy joven cuando lo escribiste. ¿Cómo surgió?

Ese poema, “Enésimo americano”, está publicado en mi libro Terra Ígnea y tiene como marco de referencia la Guerra Fría, una partida de ajedrez entre Fischer y Spassky, y un fondo musical de “El Cóndor Pasa”, cantado por Paul Simon. Los escribí tempranamente, en 1969, pero se publicó tardíamente en el 2004. Surgió a partir de una participación de una marcha estudiantil donde se llevaron presos a los estudiantes que protestaban.

¿De esa época vienen tus grandes simpatías por el anarquismo?

Creo que sí. Yo había leído Anarquía, de Manuel González Prada, y me quedé impresionado con la proclama anarquista del autor de Pájinas Libres y Horas de Luchas. Después he leído más literatura sobre el tema y me gustó mucho el italiano Errico Malatesta, al defender la libertad como la base fundamental  del método anarquista.

Editaste una revista de poesía que se ha vuelto emblemática. ¿Cómo nace la idea de editar Auki?

Fue un trabajo de grupo donde nos reuníamos Luis La Hoz, Oscar Aragón, Roger Santiváñez, y otros poetas del 70. Salieron 5 números, aparte de dos plaquetas: La peca de la jirafa y El oro de Acapulco. Auki fue una revista pulcra para la poesía donde no había espacio para el ripio.

¿Cómo fue tu vinculación con el ambiente literario en los 70? ¿Tuviste una relación constante con los poetas piuranos, radicados en Lima: Rosa Carbonel, Mito Tumi, Santiváñez, etc.?

Mito Tumi estaba con nosotros en Auki.  Siempre tuve buena relación con todos los poetas de mi generación. Aunque yo nunca creí en manifiestos ni en grupos, mantuve siempre una buena relación con todos los poetas en general. Siempre he respetado el trabajo poético de cada uno. Otra cosa es tener una visión crítica de la poesía y la literatura. Tuve siempre por elegancia en la vida y por la libertad individual una manera insular de llevar el oficio de poeta.

¿Tuviste o asumiste un compromiso político durante esos años de fuerte politización en las universidades públicas? La huelga nacional del 77 no dejó indiferente a casi nadie de tu generación

Sí, como todo joven sensible a la situación política de mi país, participé en los grupos estudiantiles de izquierda, lo que al final fue Izquierda Unida.

¿Cuándo se originó tu desencanto con las propuestas progresistas o de izquierda?

Yo siempre viví desencantado de la izquierda peruana, lo que pasa es que allí había mucha intelectualidad importante, allí estaba el “vacilón”. No podría haber estado en otro lugar que no fuera la izquierda. No me arrepiento de eso.

 

PERIODISMO

Escribiste varios años en Expreso sobre la relación entre el cine y la literatura. ¿Estas dos pasiones se complementaron, de alguna forma?

Ha sido muy importante para mí realizar periodismo, hacer crítica de literatura, de cine y de teatro, escribir sobre arquitectura. En Expreso nunca me censuraron, y eso era importante para un escritor. Escribir libremente sin censura.

Ahora que ya desapareció el diario El Tiempo, de Piura, en el cual tú escribías regularmente. ¿Cómo ves el panorama para los periodistas culturales hoy en día?

Cada día el periodismo cultural está prácticamente despareciendo en los periódicos de gran tiraje.  Quedan espacios mínimos, inexistentes. Somos una sociedad a la que le importa muy poco la cultura.

 

POESÍA Y SOCIEDAD PERUANA

Vallejo escribió España, aparta de mí este cáliz en un periodo negro para España. ¿Crees que aún falta que alguien escriba “el poema” (o poemario) sobre la época terrorista que se vivió en el Perú?

Del terrorismo no puede resultar nada, la violencia no sirve para nada. No creo que pueda haber una “épica” literaria de esa época nefasta. Los escritores que dicen escribir sobre “una guerra interna” son generalmente mediocres y demagogos, políticamente hablando.

Ocurre distinto con la narrativa y el cine, pues cada cierto tiempo se publican novelas y cuentos, y se producen películas con temática de la guerra subversiva, lo que no sucede con la poesía. ¿Será porque en este género solo se admite la excelencia?

De lo que he leído y visto no encuentro nada valioso. Tal vez En la boca del lobo, la película  de Lombardi.

Dicen que la poesía peruana siempre goza de buena salud, pero con las nuevas tecnologías la gente joven está más pendiente del celular que de un libro. ¿Cuál crees que será el futuro del arte poético o cómo lo puedes ver tú que eres lector y poeta? 

No soy advino, pero creo que ahora la gente lee menos. Ya antes leían poco. El panorama es desolador. La poesía siempre tendrá sus lectores.

Hace un tiempo el diario El Comercio publicó, en su suplemento “El dominical”, unas listas con los narradores (cuentistas) y poetas más destacables de las últimas décadas, dejando de lado a importantes autores, sobre todo de provincias. ¿Qué piensas de esto, teniendo en cuenta que para dichas listas se le consulta a gente de Lima?

Hablar de eso es perder un poco el tiempo. Cuando no hay rigor crítico literario se puede pensar cualquier cosa.

 

Entrevista hecha a través del correo electrónico por Miguel Hernández Sandoval y Márlet Ríos.

05-02-24


Armando Arteaga, 01-02-24, Museo Metropolitano de Lima.



A. A. en recital poético. Junio 2023.



CEMENTERIO

(homenaje a Los Saicos)

 

  Tánato,

amante apasionado de la muerte

muere, muerte, hasta que el revólver

de tu maldad

no deje nada sobre la superficie

  terrestre,

muere, muerte, bajo la furia

de tu propio laberinto,

en tu barbarie.

En tu siniestro paso por el planeta.